
/Misión y Visión
Misión
Impulsar el estudio e investigación de la danza, proyectándola como arte escénico. De este modo, desarrollar estrategias que permitan tener la sensibilidad de captar la atención del espectador y, crear una efectiva y clara comunicación del arte.
Visión
Ser una organización líder, que conserve y proyecte nuestras danzas creativamente, con la finalidad de dar a conocer nuestra riqueza cultural y expandir las tradiciones de nuestro país. Sensibilizando a nuestro entorno a desarrollar relaciones de paz y armonía.

Danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de España y el este de Europa.

La diablada puneña es una danza en la cual se la practica en el departamento de Puno, en el Perú, que representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza mestiza que exhibe los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana.

Antiguo estilo musical y baile del Perú, que fue madre de la Cueca, la Zamba, y la Marinera. Sus más antiguas representaciones provienen de los siglos XVI y XVII en donde esta forma mestiza musical comienza a destacar entre los barrios de clase media baja del Rímac y las fiestas de los Barrios Altos y del Callao.

Originario del departamento de Junín, situada en la sierra central de Perú, en Huancayo, especialmente en el valle del Mantaro, poblaciones como: Pucará, Huayucachi, Huancán, Sapallanga, Viques, Chongos bajo, entre otros. Danza que simboliza el vistoso galanteo y el enamoramiento entre los jóvenes wancas y sus doncellas mujeres (wamlas), donde la energía y el vigor se ponen de manifiesto a través del zapateo y el contrapunto, como su singular característica.